Metro de Madrid durante la posguerra

Tras la Guerra Civil Española que paralizó por completo la ampliación del Metro de Madrid, la ciudad en una situación de posguerra hacía lo que podía. Durante toda la década de 1940 veremos cómo se construye una nueva línea, la 4, mientras que la línea 3, que ya se había proyectado antes del inicio de la guerra, también se beneficia, en este caso de una ampliación tanto norte como sur. Las dos primeras líneas de metro y el ramal no cambiaron en absoluto. Vamos a entrar en detalle.

Comenzando 1940 el Metro de Madrid contaba con un total de 39 estaciones y 20 km de recorrido. El billete sencillo costaba entre 0,10 y 0,40 pesetas, dependiendo del trayecto recorrido. 

Durante el año 1941 se produjeron tres accidentes en la línea 2 de Metro, en dos de ellos con numerosos heridos, afortunadamente sin fallecidos. Este año se acabarían las obras de prolongación de la línea 3 hacia el norte. Se inauguró el 15 de julio con cuatro estaciones nuevas: Callao, Plaza de España, Ventura Rodríguez y Argüelles.

Anuncios

En 1942 fallecería Antonio González Echarte a los 77 años, un socio fundador del metro de Madrid. 

En 1943 fallecería Venancio Echeverría y Cariaga, representante del BBVA en la fundación del Metropolitano Alfonso XIII. Este mismo año se llega por fin a un acuerdo entre la Compañía Metropolitana y el Ayuntamiento de Madrid para poner fin a las disputas por el pago del canon por el uso y la ocupación del suelo público. Esta disputa llevaba activa desde los orígenes de la empresa.

El 23 de marzo de 1944 se inauguró la nueva línea 4, denominada “de los Bulevares”. Serviría para conectar las tres líneas construidas por su eje norte, teniendo conexión con la 1 en Bilbao, con la 2 en San Bernardo y Goya, además de la 3 en Argüelles. Contaba con ocho estaciones, cuatro de ellas totalmente nuevas: Goya, Velázquez, Serrano, Colón, Alonso Martínez, Bilbao, San Bernardo y Argüelles. 

En 1946 se aumentarían progresivamente los precios de los billetes de Metro, que llevaban congelados desde el final de la Guerra Civil. Este año se otorgó la concesión para prolongar la línea 3 hasta Legazpi. 

No sería hasta el 25 de marzo de 1949 cuando veríamos la inauguración del primer fragmento. Se inauguraron las estaciones de Palos de Moguer (actual Palos de la Frontera) y Delicias. La inauguración de la estación de Legazpi ocurrió el 1 de marzo de 1951.

Con esta ampliación se intentó solventar de alguna manera la conexión deficitaria que había entre el centro y los pueblos del sur, que se realizaba mediante líneas de tranvía. Pasarían décadas hasta encontrar la solución. 

Anuncios

En febrero de 1950 se instaló la primera instalación de alumbrado fluorescente del Metro, sustituyendo a las bombillas de incandescencia que venían utilizando. El 2 de junio falleció Carlos Mendoza y Sáez de Argandoña, otro de los socios fundadores de la Compañía Metropolitana de Madrid. 

Alumbrado fluorescente, pionero en el Metro de Madrid. Estación de Ópera. 1950.

Mucho quedaba por hacer en el Metro de Madrid. Durante los años 50 se modernizó ligeramente el recorrido, aunque no se vería prácticamente ampliado su red. Tendríamos que esperar hasta los años 60 para ver una ampliación considerable. Pero eso es una historia para otro día.


¿Te ha gustado el artículo?

Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺


Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid

Elige una cantidad

€1,00
€2,00
€5,00

O introduce una cantidad personalizada


Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.

Dona
Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Metro de Madrid durante la posguerra

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: