Vista de Madrid por Anton van den Wyngaerde (1562)

Perspectiva de conjunto, dibujada con pluma y tinta sepia sobre lápiz negro. Incluye el nombre de varios edificios y elementos urbanos. Dimensiones: 128 x 36,5 cm.

Anton van den Wyngaerde nació en Amberes posiblemente en 1525 y falleció en Madrid en 1571. Fue conocido en nuestro país como Antonio de las Viñas o Antón de Bruselas. Este magnífico dibujante paisajista flamenco del siglo XVI dedicó gran parte de su vida a recorrer España desde 1561 para dibujar un total de 62 vistas, muy detalladas, de ciudades y pueblos por encargo de Felipe II. También tiene varias vistas de otras ciudades fuera de España como Génova, Londres (allí fue conocido como Anthony van den Wyngaerde), Lyon, Ámsterdam y Roma. 

Hablar de una figura tan importante y flagrantemente desconocida para el público general es una tarea bastante difícil. En este artículo solamente hablaré de la célebre vista que realizó de Madrid en 1562, pero para todos aquellos que estén interesados en sus dibujos hay un impresionante (y caro) libro llamado “Ciudades del Siglo de Oro: Las Vistas Españolas de Anton van den Wyngaerde” que recoge todos sus dibujos de las ciudades y pueblos españoles.

Anuncios

Antes de proceder a la vista de Madrid, me gustaría recordar que este dibujante cayó inexplicablemente en el olvido hasta que fue redescubierto a finales del siglo XIX. En un artículo de 1895, Carl Justi, el gran investigador alemán, reprodujo por primera vez la vista del Alcázar de Madrid de Van den Wyngaerde. Esta y otras vistas de Madrid aparecieron después en el catálogo de la exposición del Antiguo Madrid, en 1926, y luego en el libro de Francisco Iñiguez Almech, Casas Reales y Jardines de Felipe II (1952).

VISTA DE MADRID

Las vistas urbanas nos dan la imagen de Madrid al poco tiempo de haberse allí trasladado la corte de Felipe II; desgraciadamente, están tomadas casi desde el mismo sitio, cerca de la actual Pradera de San Isidro, y este punto de vista nos impide contemplar la mayor parte de la villa, tapada por las construcciones levantadas en el recinto medieval fortificado desde la época no muy lejana de su fundación. En 1558 la villa contaba con unos 20.000 moradores y la corte de 1571, 35.000; a la muerte de Felipe II, Madrid estaba habitado por unos 60.000 y sus edificios habían alcanzado el número de 8.000, casi triplicando los 3.000 con que contaba tres años antes de convertirse en la corte de la monarquía española. En la década de los años sesenta, por lo tanto, Madrid estaba en un momento de pleno desarrollo, intentando convertirse en la nueva capital de los Austrias, necesitada de una imagen moderna e imponente que encarnara con una envoltura material las virtudes y excelencias de sus soberanos.

Comenzando por la parte inferior izquierda vemos el Palacio de los Vargas. Este fue edificado en 1519, pasando Carlos I algunas temporadas allí por invitación de los Vargas, aunque ya desde 1552, su hijo Felipe II comenzó un proceso de anexión territorial entorno al palacio que le otorgó unas mayores dimensiones. 

Si subimos un poco la mirada vemos un pequeño valle al otro lado del más que visible río Manzanares que corresponde con el Barranco de San Vicente, actual Cuesta de San Vicente que salvaba el desnivel del río con el Alcázar. En la parte izquierda se localizaría la actual Montaña de Príncipe Pío, siendo esta una construcción relativamente moderna, por lo que solo nos permitimos observar el enorme desnivel. A la derecha del valle observamos una zona no muy detallada pero con una vegetación suficiente que nos hace pensar en la frondosidad que había en esa época y que corresponde actualmente al Campo del Moro, obviamente sin ornamentación alguna.

Valle con la montaña de P.Pío a la izquierda. Campo del Moro a la derecha. Alcazar encima del barranco.

Justo encima, con un enorme desnivel se encuentra el Real Alcázar de los Austrias, posiblemente edificado sobre los cimientos de una construcción previa de origen árabe. Aquí lo observamos con su primera ampliación, encargada por Carlos I en 1537. La última y más frecuente imagen que tenemos de este Alcázar se debe a la ampliación llevada a cabo por Juan Gómez de Mora bajo encargo de Felipe IV. Desgraciadamente sufrió un incendio en la Nochebuena de 1734 en tiempos de Felipe V. El actual Palacio Real ocupa su lugar desde su construcción en 1764.

Anuncios

Siguiendo el Alcázar horizontalmente hacia la derecha podemos disfrutar del verdadero protagonista de esta obra, la muralla. Vemos perfectamente el recorrido del lienzo en su zona norte (a la izquierda del Alcázar), aunque desgraciadamente no sabemos cómo se resuelve en esa parte desde esta perspectiva. El lienzo del oeste presenta un gran desnivel entre torres, salvando muchos metros en algunas ocasiones, llegando hasta la Puerta de la Vega, que se observa con dificultad. Desde ahí vemos perfectamente cómo se derrumba el recorrido y vuelve a subir para girar en su zona sur (a la derecha). Este desplome se reconoce fácilmente como la actual calle Segovia, y que sería resuelto en el siglo XIX con la construcción del primer viaducto. 

Recorrido de la muralla con la Puerta de la Vega y el desnivel de la calle Segovia

Seguimos los caminos torrenciales hacia el río para observar un pequeño puente, el llamado Real de la Segoviana, actual puente de Segovia, obra de los Reyes Católicos y reconstruido por Juan de Herrera en torno a 1570.

Puente de Segovia

Observamos la zona superior derecha para ver el Convento de San Francisco, fundado según la leyenda en el siglo XIII. Este sería demolido en el siglo XVIII para construir la actual Basílica de San Francisco el Grande. 

Convento de San Francisco en la parte derecha de la vista

Desde aquí recorremos el interior de Madrid, desde San Francisco hasta el Alcázar, de derecha a izquierda. Primero vemos la Puerta de Moros, uno de los accesos de la muralla cristiana, en las proximidades de la Casa de San Isidro, en la actual la Latina. A continuación se observa perfectamente a San Andrés. Un poco más a la izquierda vemos la distinguible torre de San Pedro

Derecha a izquierda: Puerta de Moros, San Andrés y San Pedro

A la altura de la Puerta de la Vega pero muy al fondo se distingue el antiguo Hospital de Antón Martín, desgraciadamente desaparecido. También podemos observar a San Miguel al fondo. 

Derecha a izquierda: Puerta de la Vega, Hospital de Antón Martín, San Miguel, San Salvador

Un poco más a la izquierda vemos la torre de San Salvador, muy conocida en la época, donde se realizaban los primeros ajuntamientos. Se encontraba en la cara norte de la Plaza de la Villa. 

Torre de San Nicolás, Ermita de San Miguel de la Sagra, Campo del Rey

Finalmente a la izquierda vemos una torre muy grande que representa a San Nicolás y también San Miguel de la Sagra. Para terminar destaca el denominado Campo del Rey, con una gran zona despejada y con gran desnivel que vemos desde otra vista con perfección, en este caso de Jan Cornelisz Vermeyen realizada en 1630.

Vista del Campo del Rey realizada por Jan Cornelisz Vermeyen en 1530

¿Te ha gustado el artículo?

Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺


Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid

Elige una cantidad

€1,00
€2,00
€5,00

O introduce una cantidad personalizada


Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.

Dona
Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Vista de Madrid por Anton van den Wyngaerde (1562)

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: