Las 13 colaciones del Madrid Medieval

La primera entrada que dediqué a Madrid centro en el blog fue a Mayrit, el Madrid árabe y sus orígenes. Desde entonces no he tocado mucho el tema, sólo mencionando de pasada algunos apartados relacionados, como la Judería madrileña, la Iglesia de San Pedro y la Torre Narigues.

Con diferencia el Madrid anterior a los Reyes Católicos es el apartado que más me intriga con diferencia, tal vez por la falta de datos que tenemos en ciertos asuntos, ya que la época de los Austrias y Borbones es la más compleja y apasionante de seguir.

Hoy vamos a conocer las colaciones y arrabales de este Madrid primitivo, medieval, y que os va a ayudar a muchos a conocer la Villa en mayor profundidad y resolver muchas dudas que pudierais tener.

Anuncios

En primer lugar distingamos bien estos dos vocablos:

  • Arrabal: agrupación territorial de viviendas y comercios , asociado a clases bajas, y que podríamos relacionar con nuestros barrios actuales, colocadas en los exteriores de las murallas.
  • Colación: entidad jurídica cuyo origen estaba en los barrios y que tenían su propia independencia «judicial».

Por lo tanto, un arrabal era la zona extramuros, por lo que entendemos que eran de menor importancia y economía, mientras que las colaciones al encontrarse en el interior de la muralla, eran de una importancia mayor.

El Fuero de Madrid de 1202 marcó un antes y un después en la historia de la ciudad, imponiendo un total de 51 jueces que administrarían justicia. Desde este momento ya existían un total de 10 colaciones, todas ellas dentro del recinto amurallado de Madrid.

Vamos a ir analizando las 10 colaciones originales, una por una, además de las 3 extramuros, y vais a poder observar como todavía hoy en día podemos entender porqué Madrid está organizado de esta manera.

Colaciones.gif
  • Santa María, fue la colación más antigua de todas, con una población mozárabe, cuyos límites rebasaron la propia Almudena árabe. A día de hoy podemos ver los restos arqueológicos del templo de Santa María original y que englobaba esta colación en la calle de la Almudena con calle Mayor.
Santa María.png
  • San Andrés, también con origen mozárabe, fue la más poblada de las originales. No tenía muchas barreras en su interior, y tenía una gran extensión por lo que facilitó su incrementado población. La iglesia, que estaría localizada en el mismo lugar que el templo actual, estaba en un lugar dominante, con un espacio amplio como es la Plaza de la Paja y tenía su propia cementerio parroquial, además de poseer la Puerta de Moros como punto de acceso viaria e incluso la morería, que ya mencionamos donde estaba localizada en la entrada dedicada a la Plaza del Alamillo.
San Andrés.png
  • San Pedro, también de origen mozárabe, heredó todo un desarrollo árabe que la condicionó por completo. El templo de esta colación se encontraba un poco más arriba respecto al actual, casi en la Plaza de Puerta Cerrada. El templo actual ya lo comentamos con detalle en otra entrada. Puede que esta colación también se desarrollara en paralelo con población del exterior del recinto amurallado.
San Pedro.png
  • San Justo, con diferencia la colación más pequeña de todas, aunque tuvo una explosión demográfica y geográfica desde el siglo XVI, convirtiéndose en una de las más importantes. El templo de esta colación esta desaparecido por completo, aunque en su lugar tenemos la Basílica de San Miguel, de estilo barroco, construida sobre el cementerio parroquial de la de San Justo. Como las anteriores, también tiene origen mozárabe.
San Justo.png
  • San Miguel de los Octoes, de poca importancia en los orígenes, pero clave desde el XVI, debido a su proximidad con la Puerta de Guadalajara y el centro comercial de la Villa. El templo de esta colación, está totalmente desaparecido y en su lugar podemos encontrar el célebre Mercado de San Miguel. Colación mozárabe también.
San Miguel Octoes.png
  • San Juan, una de las menos conocidas y de menor importancia, debido a que el protagonismo se lo llevaban las colaciones adyacentes. Sólo tenemos restos arqueológicos del templo de esta colación, que se encuentran en la Plaza de Ramales, y que si observáis el suelo, podréis ver como hay un juego de lineas que dibujan como era la planta de este templo. Esta es la última que tuvo origen mozárabe.
San Juan.png
  • San Santiago, surgió en el siglo XII con repoblaciones de fuera de Madrid, en concreto de los valles del Carrión y del Pisuerga. Fue la más poblada durante el XIII, debido principalmente al número de jueces que se le asignaban. El templo actual no es el original, pero se encuentra en la misma localización en el que estaba el primer templo.
San Santiago.png
  • San Nicolás, muy poco se sabe de esta colación, aunque a diferencia de las otras, el templo actual si conserva una gran parte del primitivo. Su torre mudéjar es uno de los tesoros que tenemos en Madrid, aunque la mayoría del templo ha sido posteriormente reformado, ya que incluso sufrió un pequeño incendio, por suerte sin mucha gravedad. La colación tiene un origen franco, y es junto Santa María y Sa Miguel de Sagra las que se encontraban en el recinto primitivo árabe.
San Nicolás.png
  • San Miguel de Sagra, con diferencia, la colación que menos sabemos, e incluso no sabemos localizar con exactitud su templo primitivo, ya que hay varias hipótesis. En principio, está mayormente aceptado que se encontraba en el denominado «Campo del Rey», que correspondería a la Plaza de la Armería aproximadamente. Un grabado de 1530 perteneciente a Jan Cornelisz Vermeyen, la sitúa justamente enfrente del Alcázar, y con unas características muy similares a templos como San Nicolás o San Pedro. Tenía mucha relevancia ya que servía de templo religioso para las guarniciones del ejército y estaba muy vinculada al Alcázar. Posteriormente el Convento de San Gil, que ya hemos analizado en otra entrada, ocuparía su lugar, al menos funcional. Fue derribado en 1540, por lo que poco hemos podido conservar.
1530, Vista del Campo del Rey Jan Cornelisz Vermeyen.jpg
  • San Salvador, es probablemente la más importante en épocas posteriores, ya que ocuparía el primer «ayuntamiento» de Madrid. El templo desapareció por completo, y se encontraba en la cara norte de la Plaza de la Villa. Este fue el centro comercial posteriormente, con la llegada al trono de Enrique III y la Plaza Mayor ocuparía posteriormente su función y lugar comercial. El templo tenía una de las 2 atalayas de la Villa, la otra se encontraba en el templo de Santa Cruz, de una construcción un poco posterior. Ya analizamos a San Salvador en otra entrada.
San Salvador.png

Posteriormente, a falta de espacio para crear más colaciones, se decidió construir 3 colaciones más, pero esta vez extramuros. Por lo tanto fueron colaciones de los arrabales. Posteriormente con la construcción de otra muralla quedarían integradas en el complejo sistema madrileño.

Anuncios
  • San Martín, en un documento de 1242 ya consta como colación, aunque su origen viene del XI como vícus. Se encontraba englobado en lo que hoy conocemos como las Descalzas Reales, Casa de Alhajas y Plaza de San Martín, aproximadamente. De hecho el templo, de gran dimensión, se encontraba en la manzana que ocupa actualmente la Casa de Alhajas. Su población era mayoritariamente de ocupación artesanal. Había zapateros, traperos e incluso roperos. Junto con las ocupaciones de las gentes de San Ginés, dieron los nombres de las calles de la zona.
San Martín.png
  • San Ginés, nació a finales del XIII, motivado por las presiones de la propia colación de San Martín, motivando la fundación de esta colación. Englobado esta colación por el templo primitivo de San Ginés, que se encontraba donde está el actual, aunque obviamente como ya hemos visto, el actual no corresponde en nada o prácticamente nada con el primitivo. Como hemos mencionado en San Martín, junto con sus poblaciones darían el nombre de las calles de la zona. En San Ginés había artesanos de metalurgia, cuero o tejidos y mesones. Calle de Bordadores, Coloreros, Tintoreros (actual Escalinata), Ferrería (actual Hileras) o Plaza de Herradores son grandes ejemplos de lo que hablo y deja una gran marca en el anecdotario madrileño.
San Ginés.png
  • Santa Cruz, es probablemente el más «diferente» de todos, probablemente por su localización geográfica, ya que estaba bastante alejado del núcleo principal. Surgió en el siglo XIV debido a su templo, que poseía la otra atalaya de la Villa de enormes dimensiones. El templo actual no corresponde con el primitivo, e incluso no se encuentra en el mismo lugar geográfico. El primitivo se encontraría en la Plaza de Santa Cruz, justamente donde comienza la calle de la Bolsa. Aunque sus comienzos fueron muy humildes, la colación evolucionó muy rápido, en paralelo con la Plaza del Arrabal, hoy conocida como Plaza Mayor. En el siglo XVI era la zona más poblada, gracias como hemos dicho a su cercanía con la Plaza del Arrabal.
Santa Cruz.png

Pues esas son todas las colaciones del Madrid medieval, que podríamos dividir en 10 intramuros y originales, y posteriormente 3 más, en arrabal, extramuros y englobadas en la construcción de una cerca posterior.

Espero que gracias a este artículo podáis entender sin problema, el porqué de la organización geográfica que tenemos en el Madrid medieval.


¿Te ha gustado el artículo?

Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺


Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid

Elige una cantidad

€1,00
€2,00
€5,00

O introduce una cantidad personalizada


Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.

Dona
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: