En pleno centro del conocido como Madrid de los Austrias podemos encontrar la Iglesia de San Pedro el Viejo, actualmente llamda San Pedro el Real. Situada en un cruce de caminos (Nuncio, Segovia, Santo Apostol), es junto a San Nicolas de los Servitas los únicos que conservan su torre mudejar. Además de ser las 2 iglesias más antiguas de Madrid, ya que estaban presentes en el Fuero de 1202, aunque San Pedro se considera que estaría antes en las cercanías de la Plaza de la Puerta Cerrada.

Podemos hablar con certeza de que la iglesia en su situación geográfica actual se fundó en 1345 para conmemorar la conquista de Algeciras en 1345, aunque se hablan de otras leyendas como explicación de su construcción.
La situación primitiva del templo podría haber sido una mezquita extramuros, aunque tambien el templo antiguo pudo haberse destruido para construir sobre los cimientos el nuevo.


Durante el siglo XVII, siendo párroco don Laurencio Reinoso, mandó construir el templo en estilo barroco al maestro Francisco Sanz, empezando las obras en 1655 y finalizándolas en 1661.
Durante la Guerra de la Independencia, el templo sufrió saqueos constantes por parte de las tropas francesas. Solamente pudo resistir a la ruina gracias a diversas cofradías y al Arzobispado de Toledo.

En el siglo XIX el edificio se enfrentó a numerosos problemas, como su estado de ruina en 1886. Incluso se consideró hacer un nuevo templo en la calle Carretas, para destruir este de la calle Nuncio. Por fortuna, se desestimó.
Ya en pleno siglo XX, San Pedro el Viejo ha sido restaurado varias veces, aunque su aspecto externo deja mucho que desear.


En cuanto a sus características actuales, hablamos de un conjunto de planta basilical, con naves laterales, muy pequeñas, aunque poseen grandes capillas laterales. Destaca la orientación de la cabecera, dando juego a muchas especulaciones al respecto. El templo posee bóvedas de cañón en la nave central, decoradas con yeserías con detalles de la figura de San Pedro. A los lados se abren lunetos, junto a las ventanas. Las naves laterales poseen bóvedas de arista.
En el exterior hay que destacar dos partes, la torre mudejar y la fabrica del templo.
La torre mudejar de ladrillo posee 30 metros de altitud. Fue construida en el siglo XIV. Posee un aspecto solemne, aunque las ventanas ayudan a relajar el aspecto de amasijo de ladrillos. Las ventanas son de herradura apuntadas en sus arcos y están enmarcadas por un alfiz. El cuerpo de campanas, con doble abertura a cada lado, es de estilo mudejar, aunque se realizaron en 1769 por Felipe González.
Posee 2 fachadas, una a los pies del templo, totalmente cerrada, y la que se utiliza actualmente en la zona de la Epístola. La antigua es de gran sencillez, posee 2 columnas toscanas que enmarcan una reja de forja madrileña del siglo XVII.
La otra parte es más interesante, ya que fue realizada en sillería en 1794. La puerta tiene unos herrajes anteriores, obra de Pedro Celestino en 1776. Sobre ella hay una sencilla hornacina. A los lados dos escudos reales considerados erroneamente anteriores a los Reyes Católicos. Junto a la calle del Nuncio se levanta otra puerta, que daba acceso a la sacristía y al estudio de clérigos.








¿Te ha gustado el artículo?
Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺
Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid
Elige una cantidad
O introduce una cantidad personalizada
Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.
Dona