Hoy viernes me apetecía contaros la historia de la Plaza de la Cruz Verde y de su fuente que ha ido modificandose constantemente. Esta fuente y plaza se localizan en la calle Segovia, muy cerca del Viaducto y de la Plaza de la Paja. Se puede llegar facilmente desde la calle del Sacramento y Mayor, que suelen estar bastante frecuentadas, sobretodo la segunda.
Una vez que llegamos aquí, lo primero que nos llama la atención es el propio nombre de la plaza, puesto que no podemos observar actualmente esta cruz y tampoco sabemos porque tenía este color tan llamativo.
Bien, pues aquí os contaré el secreto si es que ya no lo conoceis. Durante los tiempos de Felipe II, la Inquisición estaba en pleno funcionamiento. Bien, pues esta plaza estaba destinada a celebrar “autillos“, a los que mencioné en otro de mis artículos. Después de ser ahorcados los “pecadores” se quemaban y dejaban un rastro de ceniza que era avistado por los vecinos. Estos lugares destinados a celebrar autillos estaban señalados por estas cruces de color verde. El propio Mesonero Romanos menciona que en su época todavía se observaba esta cruz, situada en el murillo superior de la fuente, que separa la plaza con el huerto del desaparecido Convento del Sacramento.

Como paradoja, en el número 1 de esta plaza vivía Ventura Rodríguez, gran escultor, conocido por las magníficas fuentes que realizaba, aunque la de esta plaza no era suya. Martín López Aguado fue el que se encargó de la fuente y Ludovico Turqui fue el que realizó la estatua de Diana (Venus), esta última con mucha historia a sus espaldas. Se inauguró la fuente en 1850, en época de Isabel II. Su agua provenía del Bajo Abroñigal y poseía 144 aguadores.
Para su construcción se emplearon diversos materiales provenientes de otros monumentos destruidos, como la fuente de Puerta Cerrada. Aunque también poseían otros materiales, concretamente piedra caliza de Colmenar. Una vez que conocemos la fuente y la plaza, quisiera que conocierais la estatua de Diana y su historia.

En 1598 estaba situada en el patio de la Casa de la Panadería. Posteriormente fue llevada a la Plaza de la Cruz Verde. Aquí perdió la cabeza, literalmente,y la que posee actualmente es una réplica de escayola. Además se perdieron el arco y carcax lleno de flechas.
La de episodios de crímenes, delincuencia y desprecio al patrimonio que ha tenido que ver esta humilde, pero llena de historia, plaza.
Bibliografía consultada:
- Los viajes de agua y las fuentes de Madrid, Emilio Guerra Chavarino.
- http://www.memoriademadrid.es/
Artículos relacionados:
- La Puerta del Sol y la Fuente del Buen Suceso
- La Inquisición en Madrid y España
- Plaza del Alamillo, antigua morería
- Calle de las Fuentes
[…] Plaza de la Cruz Verde […]
Me gustaMe gusta
[…] Fuente de la Plaza de la Cruz Verde […]
Me gustaMe gusta
[…] La Plaza de la Cruz Verde y su fuente […]
Me gustaMe gusta
[…] Miguel, formado de manera brillante en Andalucía y ya bien dotado para las letras, ingresa en los Estudios de la Villa, de los que hemos hablado ya en algunas ocasiones en el blog, siendo Juan López de Hoyos su […]
Me gustaMe gusta
[…] Fuente de la Plaza de la Cruz Verde […]
Me gustaMe gusta
[…] Fuente de la Plaza de la Cruz Verde […]
Me gustaMe gusta
[…] Fuente de la Plaza de la Cruz Verde […]
Me gustaMe gusta
[…] Fuente de la Plaza de la Cruz Verde […]
Me gustaMe gusta
[…] Fuente de la Plaza de la Cruz Verde […]
Me gustaMe gusta
[…] Fuente de la Plaza de la Cruz Verde […]
Me gustaMe gusta
[…] Cruz Verde […]
Me gustaMe gusta