Calle de Leganitos, origen e historia

Hoy conocemos los orígenes y las historias que ocurrieron en la famosa y curiosa calle de Leganitos de Madrid.

Anuncios

Cuenta la tradición que el origen de su nombre proviene del vocablo árabe “algannet”, que se traduce como “huertas”. Esto se debe a la presencia de huertas que supuestamente se encontraban en los altos de estos terrenos. Estas huertas deberían de encontrarse en los altos de la calle, más próximas a la Plaza de Santo Domingo que a la actual Plaza de España. Estos terrenos que supuestamente existían en tiempos del “Madrid morisco” pasaron al control del desaparecido Monasterio de San Martín cuando la ciudad fue tomada definitivamente por los cristianos. Sea cierto o leyenda, este áspero terreno marcado por una profunda pendiente fue el hogar de los prados y fuente de Leganitos muchos siglos después, seguramente para aprovechar el terreno favorable para dichas labores y el arroyo que transcurría cuando llovía y que se desviaba por la Cuesta de San Vicente hasta desembocar en el Manzanares.

Hoy en día nos resulta impensable pero junto a la Plaza de Oriente y el terreno del actual Senado se encontraba un enorme barranco que fue salvado con sucesivas obras, intentando acomodar el terreno de alguna manera. Leganitos no es una excepción ya que aquí se encontraba el barranco más profundo de todos, salvado por una alcantarilla y puente, construidos en 1618. Pasar por la zona en tiempo de lluvias era tan peligroso que incluso en el siglo XIX los madrileños evitaban la calle en lo posible.

La calle Leganitos durante la mayor parte de su historia se extendía hasta parte de la actual calle Princesa, desbordando a la altura de la Cuesta de San Vicente, cuando la Plaza de España era un enorme barranco o cuando fue ocupada por el Cuartel de San Gil. Tan peligroso era el terreno que se cuenta como un soldado de Caballería de Montesa, caminando desde la plaza de Afligidos, actual plaza de Cristino Martos, subiendo por Leganitos apareció muerto por las aguas al pasar por el lugar un noche de intensa lluvia. Incluso se llegó a hablar de planear el terreno de la zona para su cómodo tránsito. Los madrileños se lo tomaron a risa y crearon una copla con cierta sarna:

"Dicen que van a hacer calle 
el barranco Leganitos, 
que todo lo puede Dios 
con su poder infinito"

A pesar de ser una calle un tanto difícil de transitar, escondida y oscura, cuenta con muchas historias. En el número 5, el literario Jaime Balmes realizaba su periódico Pensamiento de la Nación desde el taller que se encontraba aquí. Fue homenajeado con una placa conmemorativa por la Asociación de la Prensa en 1944.

Inicios del siglo XX

En el número 13, vivió Ventura Rodríguez, uno de los mayores arquitectos del siglo XVIII, maestro encargado de la reforma del Salón del Prado, junto con Cibeles y Neptuno, y otros grandes proyectos de Madrid. En el mismo número también vivió Hartzenbusch, dramaturgo que compuso “Los amantes de Teruel”.

Anuncios

Bajando un poco la calle llegamos al número 35, donde se encontraba la famosa “Casa de los Capones”, nombre popular que recibía el antiguo colegio Real de Santa Bárbara, creado por Felipe II en 1590. En época de Fernando VI el colegio estaba dirigido por Farinelli, llegando a ser escuela de castrati, niños castrados para facilitar la creación de sopranos. El colegio fue clausurado en época de Fernando VII y la docencia musical pasó al Conservatorio de Música de Madrid. También en el 35 vivió y murió Doménico Scarlatti, magnífico compositor italiano que vino a España para ser el profesor de música de la reina Bárbara de Braganza, a la que había dedicado su formación musical desde que era princesita en Portugal. Residió en Madrid desde 1733, en Antón Martín, y pudo observar el incendio del Alcázar al año siguiente. La llegada al trono de Fernando VI, reforzó su posición en la Corte madrileña. Llegó a colaborar con el marqués de la Ensenada en algunos proyectos y llegó a ser director de teatros en Madrid y en Aranjuez. Vivió en esta calle de Leganitos con su primera esposa italiana y, más tarde, con su segunda mujer, de origen gaditano, y sus nueve hijos.

Década de 1960

Para finalizar quiero contaros una de las leyendas más conocidas de San Francisco de Asís que tuvo lugar en Leganitos. Volvía San Francisco de predicar a las gentes de un caserío de la zona cuando se cruzó con un delincuente que huía de hombres armados que le perseguían. Este hombre le rogó que no le delatara a las autoridades si le preguntaban por él. Minutos después, efectivamente, se cruzó con sus perseguidores y estos le preguntaron sobre si sabía por donde había pasado el delincuente. San Francisco se cruzó de brazos y dijo que por Leganitos no había pasado. Se dice que en memoria de estos hechos, al edificarse la casa de los duques de Arjona en estos terrenos durante el siglo XV, se colocó una hornacina en la esquina de la casa con la estatua en piedra del santo con los brazos cruzados y metidos en sus anchas mangas. 


¿Te ha gustado el artículo?

Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺


Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid

Elige una cantidad

€1,00
€2,00
€5,00

O introduce una cantidad personalizada


Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.

Dona
Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Calle de Leganitos, origen e historia

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: