Popularmente conocido en la Villa y Corte como un baile y género musical popular, sobre todo en las verbenas. El casticismo que desprende por los cuatro costados lo ha convertido en un elemento clave de Madrid. Pero se originó muy lejos de estas tierras, concretamente en centroeuropa. Proviene del término alemán “schottisch” del cual se derivó a “chotis” en tierras hispanas.
Muchos se han intentado atribuir su creación, desde alemanes a escoceses, pero ninguno con pruebas fehacientes. Aunque la teoría más extendida, no por ello cierta, es la de sus orígenes bohemos, en la antigua región de Bohemia, localizada dentro de la actual República Checa. Durante mucho tiempo fue atribuida a alemanes, por ciertas similitudes con bailes locales de la zona y fue conocida popularmente como polca alemana. La primera vez que se bailó el “schottisch” fue en una fiesta celebrada el 3 de noviembre de 1850 en el Palacio Real.
Así se describe en la época:
“Un baile ceñido y lento, de origen extranjero, pero que acabará identificándose con el espíritu de Madrid. Saldrá, poco a poco, de los palacios, para bailarse en las verbenas y en las fiestas de los barrios bajos. Hay que bailarlo sin salirse del espacio de un ladrillo. La mujer marca el paso y el hombre gira,desplazándose, solo apoyando en el suelo las puntas de los pies”

No estaban muy desencaminados ya que fue tremenda popular casi de inmediato, acompañándose en las verbenas con un organillo, instrumento de origen italiano (una gran historia para otro día).
El éxito del “schottisch” no es exclusivo de la capital española, ya que se ha popularizado en múltiples localizaciones del mundo, con especial popularidad en América. En Argentina lo llaman “schotis”, Brasil “xote”, Suecia “schottis”, Finlandia “sottiisi”, Francia “scottish”, Italia “chotis”, Inglaterra “scottische”, México “chotís”, Paraguay “choti”, Portugal “choutiça».
¿Te ha gustado el artículo?
Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺
Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid
Elige una cantidad
O introduce una cantidad personalizada
Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.
Dona