Gran Café de Gijón, el café madrileño más literario desde 1888

Madrid durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del XX fue una ciudad llena de cafés, como lugar de encuentro para debatir durante jornadas prolongadas. Entre los asistentes a dichos cafés podías encontrarte a Machado, Valle-Inclán  o Galdós, como el que se encuentra con su vecino más próximo.

El Café Gijón no fue una excepción, ya que su fundador, Gumersindo Gómez pretendía crear un lugar con carácter literario. Estuvo exiliado en Cuba durante un tiempo hasta que este asturiano se trasladó en 1888 a Madrid para invertir todo su esfuerzo y capital en este negocio que fundaría el 15 de mayo, llamándolo “Gran Café de Gijón”, honrando a su ciudad natal. 

Fue un éxito inmediato, llegando a ser de los más reconocidos de la ciudad. No tenía nada que envidiar a los cafés más literarios de la Puerta del Sol. Por sus divanes rojos y mesas de mármol han pasado Galdós, Ramón y Cajal, Canalejas, Cossío, Cañabate, Ballester, Sastre, Valle-Inclán (con su próxima estatua en el exterior), Romero de Torres, entre muchos otros. Su terraza, siempre animada, era frecuentada por Lorca, Alberti o Buñuel. 

Aunque su reconocimiento fue inmediato no llegaría a alcanzar su fama actual hasta la Guerra Civil. Durante el conflicto muchos cafés de Madrid cerraron sus puertas, pero el Gijón permaneció abierto, convirtiéndose en un reducto para reflexionar y debatir en el transcurso de estos difíciles años. Uno de los primeros tertulianos del café fue el poeta José García Nieto, fundador de la revista “Garcilaso”, junto con Pedro de Lorenzo o Gerardo Diego.

Anuncios

Gumersindo decide vender su local en el año 1914 a Benigno López Jabato, barbero de profesión. No cambiar el nombre al local, que siguiera siendo un café y 240.000 reales eran las condiciones que tenía que cumplir Benigno para hacerse con el Gijón. Encarnación Fernández se haría cargo del café cuando Benigno falleció. 

De todos los personajes ilustres que han pasado por sus salones el más destacado es Fernando Fernán Gómez, asiduo tertuliano del Gijón. Tuvo la brillante idea de la creación de un premio de novela Café Gijón para incentivar las capacidades literarias de los participantes. Gracias a dicho premio se dieron a conocer jóvenes que luego nos sonarían a todos como Ana María Mature, Eduardo Mendicutti o Carmen Martín Gaite.

Camilo José Cela era otro personaje de relevancia en el Gijón, casi su segunda casa. Aquí encontraría la inspiración para “La colmena”. También Francisco Umbral, que publicaría en 1972 “La noche que llegué al Café Gijón” donde retrata detalladamente los asiduos del local: “«Sabíamos que en la calle de Madrid no éramos nadie e íbamos al Café Gijón para sentirnos algo. Alguien»

No solo el mundo literario copaba el café. Algunas estrellas del cine internacional se dejaron ver por sus salones, especialmente en la década de los 50. Es el caso de Orson Welles, Joseph Cotten, Ava Gardner, Truman Capote o George Sanders. Otras estrellas nacionales como Víctor Erice, Paco Rabal, Fernando Rey o Sara Montiel también lo visitaron.

Anuncios

Ambos mundos entremezclados, literatura y cine, facilitaron la aparición del Gijón en la película “El viaje a ninguna parte” del cliente habitual Fernán Gómez en 1986.

En 1997 el Gijón cambiaría de propietarios, haciéndose con él Gregorio Escamilla Saceda y sus hijos, que continúan actualmente dirigiendo el Gran Café de Gijón.


¿Te ha gustado el artículo?

Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺


Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid

Elige una cantidad

€1,00
€2,00
€5,00

O introduce una cantidad personalizada


Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.

Dona
Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Gran Café de Gijón, el café madrileño más literario desde 1888

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: