La desaparecida Iglesia de Santa María era la más antigua de Madrid y aparecía citada en el Fuero de Madrid de 1202. Sabemos muy pocos detalles sobre ella y se afirma que fue una mezquita en tiempos de Mayrit y que, tras la conquista cristiana, quedó convertida en iglesia cristiana. Lo más probable es que se construyera una nueva iglesia en el siglo XI o en el XII.

Algunos historiadores la describieron como «de pobre arquitectura exterior» (Pascual Madoz), «pequeñita» (Vera Tassis) y «de mezquina arquitectura» (Mesonero Romanos).

La iglesia tenía tres naves, seis capillas, presbiterio, sacristía, despacho parroquial y un camarín de la Virgen. En 1636 se tuvo que rehacer el pórtico de la calle Mayor por su mal estado y, entre 1638 y 1640, debido a su mal estado, se sustituyó el primitivo ábside semicircular románico por uno rectangular.

La última misa del templo se celebraría el 25 de octubre de 1868. Al día siguiente comenzaría su derribo para ensanchar las calles Mayor y Bailén, además de construir el Viaducto. Lo único que se conserva de ella es su campana que se encuentra actualmente en la Catedral de la Almudena, sus cimientos aparecidos en 1998 en las obras de peatonalización de la calle de la Almudena que quedaron expuestos bajo una cristalera y unos capiteles que se conservan en el Museo Arqueológico Regional.
¿Te ha gustado el artículo?
Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺
Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid
Elige una cantidad
O introduce una cantidad personalizada
Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.
Dona