Calles de Madrid: Cava Alta y Cava Baja

Las cavas fueron las minas que los árabes habían utilizado como entradas y salidas de la Villa, para utilizarlas en tiempos de guerra, todo el tiempo, por aquel entonces. El terreno de la actual Cava Alta era más elevado que el de la actual Cava Baja, de ahí obtuvieron cada una su nombre, por su elevación geográfica.

Cava Alta

Una vez rellenada la cava, se construyó la calle sobre ella, que primitivamente se llamó Cava Alta de San Francisco porque el acceso a la ciudad estaba más elevado y conducía al convento de San Francisco, donde hoy está la Basílica de San Francisco el Grande.

Anuncios

Entre las calles de Toledo y Cava Alta se formaba la plaza de la Berenjena, llamada así por el berenjenal que había en la casa de los Ramírez en Madrid, y después fue huerto del desaparecido Hospital de la Latina. En 1835 obtuvo su denominación actual de Cava Alta a secas.

Cava Baja

Esta es la verdadera Cava, la Cava prestigiosa, la Cava tradicional. Una de las vías más pintorescas y curiosas de la Villa.

La construcción de la segunda muralla de Madrid, la cristiana, producida entre los siglos XI-XII supuso una de las mayores obras de la época. A lo largo de la misma se construyeron diversas puertas de acceso. Entre dos de ellas, la de Moros y la de Puerta Cerrada, se encontraba un lienzo de muralla que recorría las actuales Cavas Alta y Baja.

Lienzos de muralla cristiana conservados en la Cava Baja

Con el desarrollo urbanístico de Madrid se fueron perdiendo lienzos de las murallas, pero milagrosamente, en la Cava Baja se conservan numerosos restos de la cristiana.

  • En el número 10 se conservan 7 metros de muralla, solamente visible desde el patio de vecinos.
  • En la posada del León de Oro, nº 12, encontramos más restos, en este caso sobre el salón principal. Se puede cenar sobre los restos acondicionados y protegidos de la muralla.
  • En la posada del Dragón, nº 14, siendo el mismo caso que su vecino.
  • El mayor ejemplo, en el nº30, mide 20×11 metros y está protegido en el patio de vecinos.

En los planos de Mancelli y de Texeira, ambos del siglo XVII, se puede observar la muralla mencionada anteriormente sobre las cavas.

Plano de Mancelli
Plano de Texeira

La Cava Baja, cuando era salida en caso de guerra, pasaba por debajo de la llamada Puerta de Moros, escapando por ella los árabes cuando se produjo la toma de Madrid por Ramiro II y luego cuando se produjo la conquista definitiva por Alfonso VI. Y en la irrupción que hizo en la villa el moro Alit, por la Cava Baja, huyó, entre otros cristianos, San Isidro Labrador.

Fue llamada Cava de San Francisco, por salir en dirección al convento fundado por el seráfico patriarca, y finalmente cegada la mina, porque se convirtió en guarida de malhechores. Como en la Alta, obtuvo su denominación final en 1835.

Restos muralla cristiana en la Posada del Dragón

En ella podemos encontrar las tabernas y casas de comidas, como Casa Lucio y Viuda de Vacas, y las posadas legendarias, como la de la Villa, de San Isidro, del Dragón y del León de Oro. En la casa de la posada del Dragón, cuyo nombre recuerda el blasón que había sobre la vecina Puerta Cerrada, es donde estuvo desde tiempo inmemorial el «peso de la harina», y en la que se estableció desde el siglo XVI el Pósito de la Villa, hasta que fue trasladado al edificio construido con ese fin entre Recoletos y la Puerta de Alcalá.

Recorrido muralla cristiana en negro. Las cavas están entre los números 1 y 2.

Aquí paraban las diligencias de viajeros procedentes del sur, de ahí las casas de comidas y posadas. Pero también era una calle muy comercial, donde acudían a reponer semillas, cuerdas o esparto, todos los que traían productos para vender en el vecino mercado de la Cebada.

Fachada original de Jabones La Antoñita

Como observación final, comentar la tienda de Jabones La Antoñita, contigua a la posada del Dragón, cuya fachada original se conserva perfectamente, además de su bañera de mármol, donde se elaboraba el jabón, que se ha instalado en los baños de la posada junto a una reproducción del primer plano de Madrid, el de Mancelli, adornando las paredes del lugar.

Lavabos de la Posada del Dragón, con la bañera de mármol de Jabones La Antoñita

¿Te ha gustado el artículo?

Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺


Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid

Elige una cantidad

€1,00
€2,00
€5,00

O introduce una cantidad personalizada


Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.

Dona
Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Calles de Madrid: Cava Alta y Cava Baja

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: