CASA DE LA PANADERÍA

La Casa de la Panadería, hoy dependencias municipales del Patronato de Turismo de Madrid, está situada en el número 27 de la Plaza Mayor.
En tiempos de Juan II de Castilla se formó un espacio fuera del recinto amurallado, entre los arrabales de San Martín y de Santa Cruz, donde confluían los antiguos caminos hacia Atocha y Toledo. En este espacio se fue configurando una plaza que se denominaría posteriormente del Arrabal. Su forma era totalmente irregular y parte de ella estaba llena de aguas de una laguna. Se utilizaba tanto como mercado como lugar para las corridas de toros y juegos de cañas.
En la plaza se construyó una casa porticada donde se regulaba el comercio, que puede considerarse como el precedente de lo que sería la Casa de la Panadería. Esta fue construida en 1590 por Diego Sillero según planos del arquitecto Francisco de Mora. El edificio tenía una planta baja porticada y cuatro alturas, con el último piso en forma de ático. Los extremos estaban coronados por torres angulares.
Al final del reinado de Felipe II se hicieron planos para regularizar el trazado de la plaza del Arrabal, pero fue Felipe III quien encargó al arquitecto Juan Gómez de Mora, entre 1617 y 1619, la transformación de la plaza en una rectangular y con una altura homogénea. En el centro del lado norte, Gómez de Mora integró el edificio de la Casa de la Panadería, modificando sólo su planta baja.
La vieja plaza del Arrabal se llamaría desde entonces Plaza Mayor. Su inauguración tuvo lugar el 15 de mayo de 1620 con las fiestas por la beatificación de San Isidro Labrador.
En 1631 se produce un incendio y las obras de reconstrucción se encargan nuevamente al arquitecto municipal Juan Gómez de Mora. Las cubiertas que eran de plomo, se cambiaron porque este material facilitaba la difusión del fuego, uno de los causantes del incendio.

El 20 de agosto de 1672, otro incendio, destruye casi por completo la Casa de la Panadería. Sólo quedó el sótano formado por 56 pilastras de granito cubiertas con bóvedas de ladrillo, y la planta baja con los soportales. Manteniendo esta parte no destruida, el arquitecto Tomás Román se encargó de su reconstrucción y los pintores Claudio Coello y José Jiménez Donoso realizaron la decoración interior, así como los frescos de la fachada.
El tercer y último incendio se produjo en el verano de 1790, destruyendo las tres cuartas partes de las edificaciones de la Plaza Mayor, así como la iglesia de San Miguel de los Octoes (donde actualmente se encuentra el Mercado de San Miguel). Milagrosamente se salvó la Casa de la Panaderia. El arquitecto Juan de Villanueva fue quien se encargó al año siguiente de la reconstrucción de los edificios de la plaza, tomando como referencia la altura y las trazas de la Casa de la Panadería. Las obras finalizaron en 1840.
Más adelante, en 1880, el arquitecto Joaquín María de la Vega acomete obras de remodelación interior y de restauración de la Casa de la Panadería. Se colocó en el balcón real un escudo esculpido por el italiano Barbieri y se instaló en sus dependencias el archivo de la Villa.
En 1992, Madrid iba a ser Capital Europea de la Cultura. El Ayuntamiento, en 1988, convocó un concurso para la decoración de la fachada de la Casa de la Panadería, ya que las pinturas existentes estaban muy deterioradas, ganando Carlos Franco. Su proyecto representa personajes mitológicos como Cibeles, Cupido y Baco y otros seres creados por el artista. Los trabajos de pintura de los frescos finalizaron en 1992.
La que comenzó siendo la tahona general de la Villa ha albergado en sus dependencias diversas instituciones, siendo sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1745 y 1774; de la Real Academia de Historia entre 1774 y 1871; y posteriormente el Ayuntamiento instaló en ella la Biblioteca Municipal, el Archivo de la Villa y el Centro Cultural Mesonero Romanos.
CASA DE LA CARNICERÍA

La Casa de la Carnicería se encuentra en la Plaza Mayor número 3. El objetivo de esta Casa fue albergar el depósito general de carnes para abastecer la Villa de Madrid. Antes habían existido dos carnicerías, una para los hijosdalgos, situada en la Plaza del Salvador (actual Plaza de la Villa), en la que no pagaban ningún impuesto por el consumo; y otra para el resto de los habitantes de la villa, los pecheros, que sí pagaban los impuestos y sisas del municipio.
No se conoce la fecha exacta en que se construyó la Casa de la Carnicería, aunque se cree que fue en 1617, cuando Juan Gómez de Mora transforma la plaza en un rectángulo. Sin embargo debió ser reconstruida por completo, por el mismo arquitecto, después del primer incendio de la plaza en 1631.
El edificio sigue el estilo de la Casa de la Panadería, con amplios soportales y con los laterales coronados por dos torres angulares. Tiene una planta rectangular en torno a un patio y a su fachada, de cuatro alturas, no se diferencia del resto de los edificios de la plaza. En el centro se abre la puerta principal por la que se accede a una gran escalera. Tras el incendio de 1790 fue de nuevo reconstruida y reformada por el arquitecto Juan de Villanueva.
A finales del siglo XIX se instalan en la Casa de la Carnicería la Tenencia de Alcaldía y la Casa de Socorro del distrito de la Audiencia y, en 1916, el arquitecto Luis Bellido González la reforma para convertirla en la Hemeroteca Municipal y en oficinas del Ayuntamiento. Las últimas rehabilitaciones las realiza el arquitecto Guillermo Costa Pérez en 1987 y en 1993 para la Junta Municipal del Distrito Centro.
¿Te ha gustado el artículo?
Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺
Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid
Elige una cantidad
O introduce una cantidad personalizada
Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.
Dona