Un día como hoy en 1870 fallecía Juan Prim y Prats, militar y político catalán liberal que llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros de España desde el 18 de junio de 1869 hasta su asesinato. Ya muchos conocereis al General Prim y lo que supuso para Madrid y España en general, pero hoy no analizamos su figura sino el trágico episodio de su asesinato.

Personaje clave en el convulso siglo XIX español, liberal politicamente, fue clave en la Primera Guerra Carlista, en la Gloriosa y en la posterior busqueda de un monarca, que acabó trayendo a Amadeo I de Saboya a Madrid. El futuro rey español justamente salió hacia Madrid el mismo día que se produjo el intento de asesinato de Prim, el 27 de diciembre de 1870. Precisamente por su posición política y el poder que amasaba era foco de muchos recelos y rencores, especialmente de Francisco Serrano.
La versión oficial del episodio dice que el 27 de diciembre de 1870, cuando Prim sólo le quedaba preparar el viaje a Cartagena, donde recibiría a Amadeo, a las 19:30, montado en una berlina verde de cuatro ruedas tirada por caballos que salía del Congreso de los Diputados, realizaba su ruta habitual hacía el Palacio de Buenavista, atravesando la calle del Turco, actualmente Marqués de Cubas.

El general Moya le acompañaba en la berlina cuando al llegar a la calle del Turco, divisaron a dos caballos que les cortaban el paso. Cuando Moya intentó que se apartaran, aparecieron 3 personajes con blusas y con carabinas en sus manos. De repente comenzaron a disparar y Moya alertó a Prim diciendo la frase que pasaría a la historia: «Bájese usted, mi general, que nos hacen fuego».
Hubo explosiones en ambos lados de la berlina, destrozando los cristales que protegían del frío a sus ocupantes, ya que ese día estaba nevando. Incluso uno de los agresores consiguió aproximar una de sus armas a la cara de Prim, lo que le dejó unas marcas de de carne abrasada en su cuerpo.
El cochero reaccionó lo más rápido que pudo y huyó hacia la calle Alcalá, concretamente hacia el Ministerio de Guerra, el actual Palacio de Buenavista. Al llegar allí ayudaron a los heridos, en especial a Prim, sentandose en el famoso sofá, que actualmente se conserva en el propio Palacio de Buenavista y donde queda un resto practicamente imperceptible de su sangre.
Por fortuna las heridas no eran muy graves, aunque tenía la mano derecha practicamente destrozada y hasta 8 balas se introdujeron en su hombro izquierdo por un trabucazo. Los médicos consiguieron extirpar 7 de las balas.
Durante estos 3 días de diferencia del atentado al fallecimiento se especuló sobre la autoría que posteriormente se atribuiría al duque de Montpensier, ya que llegó a pagar a los autores del atentado y otros han visto al general Francisco Serrano como el hostigador, ya que la muerte de Prim le favorecía considerablemente en sus intereses.

Desgraciadamente, Joan Prim i Prats falleció el 30 de diciembre de 1870, a causa de una sepsis, debido a la infección que se produjo al introducirse en su pecho algunos restos del abrigo de piel de oso que llevaba ese fatídico día.

Desde 2013, la Comisión Prim de Investigación lleva afirmando que Prim fue asesinado por un estrangulamiento y no por sus infecciones. Para probarlo, realizaron una nueva autopsia con las tecnologías actuales a su cadáver que se encuentra momificado y descrubrieron que tenía unas marcas alrededor del cuello que darían a pensar que fue estrangulado con un lazo. En ese momento muchas personas celebraron esta teoría, ya que otorgaría aún más misterio e intriga a su asesinato. Pero el 23 de noviembre de 2013, se realizó un estudio de nuevo, esta vez por parte de los expertos de las Facultades de Medicina de la Complutense y de la Universidad de Alcalá de Henares, donde negaban la teoría del estrangulamiento. Sus principales razones eran que ni en exploración externa, ni en el TAC, se mostraban elementos que mostraran algún tipo de violencia ejercida en vida sobre la zona cervical.
No sabemos como acabará todo esto, pero lo que está claro que el asesinato del General Prim fue y es uno de los más misteriosos y conocidos en la historia de nuestra ciudad.
¿Te ha gustado el artículo?
Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺
Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid
Elige una cantidad
O introduce una cantidad personalizada
Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.
Dona