A veces nos olvidamos de la Gran Vía como calle, ya que comparada con la mayoría de las calles, su morfología y grandiosidad hace que nos olvidemos de ello. La Gran Vía es el resultado de una desamortización que comenzó hace más de 60 años desde el comienzo de la construcción de la Gran Vía. La desamortización de Mendizabal puso la mayoría de los bienes inmuebles, sobretodo eclesiásticos, en manos de especuladores, cuyo único fin era el de especular y conseguir efectivo. Más allá de mi opinión, que creo que he dejado clara en esta introducción vamos a analizar la calle más famosa de Madrid.


La construcción de la Gran Vía comenzo en 1910 con Alfonso XIII como personaje más importante en su obra y asistiendo al comienzo de las obras. Esta vía en un principio estaba ideada para ser 3 calles en realidad, que finalmente resultaron ser 3 tramos, y cuya construcción está claramente diferenciada en el estilo arquitectónica de los edificios y cronológicamente. Para su construcción tuvieron que arrasar con cientos de casas, conventos, iglesias y demás patrimonio y riqueza histórica. Por eso es tan polémica su construcción visto desde los ojos de una persona del siglo XXI. No se pudo realizar en linea recta como querían en un principio, por lo que realizaron los tres tramos con una orientación muy dispar.


El primer tramo coincidiría desde el cruce de la calle Alcalá con Gran Vía hasta la Plaza de Gran Vía, antigua Red de San Luis, a la altura del Edificio Telefónica y parada de Metro Gran Vía. Este fue nombrado Conde de Peñalver, ya que fue el alcalde que inició las obras en 1910.

El segundo tramo corresponde con esa linea recta, desde Plaza de Gran Vía hasta la Plaza de Callao y el Edificio de la Prensa. Su nombre primitivo era el de Avenida de Pi y Margall, en recuerdo al sobresaliente Presidente de la Primera República.

Finalmente el tercer tramo, mucho más moderno corresponde con otra linea recta y una pendiente descendiente, desde la Plaza de Callao hasta la Plaza de España. Este tramo era llamado de Eduardo Dato, presidente del Gobierno que murió asesinado a la altura de la Puerta de Alcalá.

Estos tramos modificaron sus nombres con el tiempo y durante la dictadura estuvo dedicada a sus afines ideológicos. Incluso durante la Guerra Civil fue conocida como la Avenida de los obuses; Quince y medio como ya repasamos en una entrada anterior.

Llena de edificios únicos de Madrid, muchísimas historias, curiosidades, episodios históricos y leyendas, la Gran Vía de Madrid es un punto y aparte en la ciudad, que analizaremos en un futuro no muy lejano, pero que debe ser tratado sin prisas.
¿Te ha gustado el artículo?
Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺
Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid
Elige una cantidad
O introduce una cantidad personalizada
Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.
Dona