Convento de las Góngoras

Fundado por don Juan Jiménez de Góngora en 1663, el Convento de las mercedarias descalzas de la Purísima Concepción, llamado de manera más sencilla, las Góngoras, es uno de esos tesoros desconocidos de Madrid, donde se encuentran bellos elementos externos e internos. Vamos a conocer hoy uno de los mejores ejemplos del barroco madrileño, que como ya sabreis, es el estilo predominante de la ciudad.

El rey Felipe IV quería dedicarle un convento a la Inmaculada con motivo del nacimiento de su hijo Carlos, futuro monarca, por lo cual, el ministro Góngora se puso manos a la obra. Antes de nada aclarar que este Góngora obviamente no es el literato, y que la calle que está junto al Convento se refiere al autor, no al Góngora que creó el convento. En fin, una curiosidad y un puntazo. Como curiosidad destacar que la orden de los mercedarios tambien poseían dos conventos más, ambos desaparecidos, el de la Plaza de Tirso de Molina y Plaza de Santa Bárbara.

gongoras-exterior

Manuel de San Juan Bautista fue el arquitecto de la iglesia, aunque posteriormente intervino en su reforma Luis y Manuel del Olmo, que a su vez realizaron el interior y la magnífica cúpula.

El templo tiene una planta de cruz latina, una nave y un crucero con brazos poco pronunciados. La cúpula es encamonada con tambor ciego y posee una linterna que engloba el conjunto y a su vez embellece tanto el interior como el exterior de la iglesia.

retablo-gongoras

La nave central está cubierta por una bóveda de cañon con lunetos que se levanta sobre un ancho entablamento con ménsulas pareadas.

El exterior, muy simple, engaña a los posibles visitantes, ya que en su interior es una de las más bellas del barroco, que no es poco.

las-gongoras

Su decoración es del siglo XVIII conservando casi por completo sus elementos constructivos. El magnífico retablo mayor es obra de Diego Martínez de Arce, realizado en 1762. En el retablo, la figura central representa a una Inmaculada y fue realizada por Juan Pascual de Mena. Los escudos que portan los angelotes de la parte superior son de época de Carlos III. En su conjunto destaca la influencia del barroco tardío jugando con los cuerpos.

Anuncios

Pero este no es el retablo original, ya que el antiguo se conserva en la iglesia parroquial de Collado Mediano, y es del siglo XVII.

Las pechinas de la cúpula están decoradas con pinturas de gran calidad, obra de Andrés Fernández y Baltasar de Castejón en el siglo XVII.

cupula-las-gongoras

Sin lugar a dudas, uno de esos tesoros que deberíamos enseñar más y recomendar.


¿Te ha gustado el artículo?

Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺


Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid

Elige una cantidad

€1,00
€2,00
€5,00

O introduce una cantidad personalizada


Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.

Dona
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: