- Lugar: Museo del Prado. C. de Ruiz de Alarcón, 23, 28014 Madrid
- Horario: Todos los días 10:00 a 20:00h. Cerrado el 1 enero, 1 mayo, 25 diciembre
- Fecha: Hasta 09/07/23
- Entradas a la venta aquí
Información
El Museo del Prado presenta su gran exposición monográfica sobre el pintor Guido Reni (Bolonia, 1575-1642). Esta ambiciosa exposición incluye casi un centenar de obras procedentes de más de 40 museos, instituciones y colecciones públicas y privadas para ofrecer una amplia visión sobre la trayectoria del artista boloñés. Guido Reni fue un artista célebre en su época que fue posteriormente ignorado al ser acusado de un marcado academicismo por parte de artistas posteriores. Esto era visto como algo negativo por dichos individuos. No sería hasta el siglo XIX, como pasó con muchos otros pintores, cuando se recuperaría su figura.
En 1954 la ciudad de Bolonia organizó una exposición sobre su obra que le recuperó definitivamente en el panorama pictórico. Actualmente se le considera mayoritariamente como uno de los mejores pintores italianos. Su pintura fue claramente influenciada por la de Rafael y la antigüedad clásica, aunque su evolución barroca fue evidente. Fue discípulo del artista flamenco Dionisio Fiamingo Calvaert, del que podemos ver una obra en la muestra. Al poco tiempo Reni empezó a frecuentar la academia de los Carracci, marcándole de manera evidente. Se conservan muy pocas obras de sus inicios en Bolonia, siendo más abundante su producción romana. Partió hacia esa ciudad en 1601 y permaneció durante 15 años. Allí recibe todo tipo de influencias, siendo enorme la de Caravaggio.


No fue ni el primero ni el último pintor que imitaba a Caravaggio, pero Reni consiguió llevar la técnica naturalista de Caravaggio a altas cotas. De hecho llegó a recibir encargos para que realizara obras al estilo de Caravaggio, ya que Reni pedía menos dinero por dichas obras. Al mismo tiempo era el mayor de los anti caravaggistas, ya que otorgaba cierta teatralidad e iluminación a sus obras dentro del tenebrismo, lo cual estaba en las antípodas respecto a Caravaggio, primando en este su naturalismo y más absoluta penumbra. En los años posteriores también recibiría influencias de Albani, Rubens, Arpino o Gentileschi.


En 1611 realizaría la «Matanza de los inocentes», una de sus obras cumbre que sería internacionalmente conocida e imitada. Ya en 1614 regresa a Bolonia para permanecer allí el resto de su vida, aunque viajó brevemente a Roma y Nápoles. Otra obra de gran relevancia que realizaría en esta época es «Hipómenes y Atalanta» (1619), de la que hay otra versión en el Museo de Capodimonte, expuesta en la muestra. Ya en 1636 culminaría su época dorada con obras de gran calidad como «La Circuncisión» o «El triunfo de Job». Durante el recorrido expositivo, dividido en 11 apartados, conocemos toda su evolución artística con más profundidad que en estas líneas.


En ellas se omiten algunos aspectos «polémicos» de su vida como su marcada misoginia (como si no fuera la norma) aunque sí se habla de sus problemas con el juego. Su taller fue de gran calidad y capacidad productiva, la cual se vió incrementada según la ludopatía de Reni iba incrementándose. Así vemos cómo empieza a realizar obras serializadas al más puro estilo de Jeff Koons. Vemos cómo realiza ligeras modificaciones en obras como «Cleopatra» para poder sacar un mayor beneficio. De hecho el propio Reni llegado a un punto en su vida exigía un pago concreto según el número y tamaño de las figuras representadas, siendo una de cuerpo entero más cara que un medio cuerpo o una cabeza.
La parte final es la más dramática sin duda, ya que vemos cómo realizaba obras de cualquier manera e intentando producir más aunque su calidad estuviera alejada de sus mejores momentos. A pesar de una vida compleja, Guido Reni demuestra con esta exposición su calidad pictórica y cómo era capaz de realizar todo tipo de obras, modificando su estilo y bordando la perfección. Una magnífica exposición que nadie debería perderse.
Más información en su página web
¿Te ha gustado el artículo?
Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺
Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid
Elige una cantidad
O introduce una cantidad personalizada
Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.
Dona