- Lugar: Palacio de las Alhajas. Plaza de San Martín, 1
- Horario: L-D: 10:00 – 20:00
- Fecha: Hasta 31/12/22
- Entradas a la venta aquí
Información
Hijas del Nilo recorre todos los ámbitos del mundo femenino, desde la vida cotidiana, el atuendo y la cosmética, hasta su influencia como diosas y reinas o los rituales funerarios.
Es la primera exposición que se realiza exclusivamente en torno a la mujer en el antiguo Egipto en España y la de mayor envergadura con casi 300 piezas de 12 países, comisariada por Esther Pons y Nacho Ares.


En un año en el que se suceden las efemérides para la egiptología -100 años del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón por Howard Carter, 200 años del desciframiento de la Piedra de Rosetta por J. F. Champollion y 50 años de la inauguración del Templo de Debod en Madrid.
Entre los prestadores hay 27 museos, fundaciones e instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, y cinco coleccionistas privados. La mayoría de las piezas “estrella” no han sido nunca mostradas en España y muchas de ellas es la primera vez que los museos las prestan, por lo que el público tendrá una oportunidad única de apreciarlas.


En el antiguo Egipto la mujer tuvo un papel relevante y gozó de una independencia, desconocida en otras culturas coetáneas o incluso posteriores. No obstante, y según las fuentes, es en las clases sociales más favorecidas donde más vemos dicha independencia y libertad. Hablamos, además, de un amplísimo periodo de tiempo, de más de 3.500 años, durante el cual la estructura social, económica y religiosa fue evolucionando; y de un vasto territorio, por lo que habría diferencias según la zona geográfica.
El antiguo Egipto era una teocracia y por ello el derecho al trono era, a su vez, divino. La mujer transmitía ese derecho y otorgaba la legitimidad. A lo largo de la historia de Egipto ha habido mujeres que reinaron por sí solas como Hatshepsut (1479–1425 a. c.) o la última reina, Cleopatra VII (51-30 a. C.). Además, la Gran Esposa Real podía tener una gran influencia en el faraón y en la política de Egipto como sucedió en el caso de Tiyi (1390–1340 a.C.), su nuera, Nefertiti (1353–1332 a. C.) y Nefertari (1279-1255 a.C.), entre otras.


El recorrido expositivo se desarrolla en cuatro grandes áreas y un apartado final: La mujer en el antiguo Egipto, Mujeres reales, Diosas y templos, De la muerte a la eternidad y Egiptomanía.
El visitante encontrará piezas de gran interés histórico y artístico: esculturas, relieves, documentos, objetos de la vida cotidiana, piezas numismáticas, utensilios domésticos, instrumentos musicales, joyas, objetos de uso religioso y funerario como ataúdes, cartonajes, amuletos, ushebtis, vasos canopos, etc. Todo ello acompañado de reproducciones a tamaño real de cámaras funerarias, como la tumba de Sennejdem, piezas tiflológicas y audiovisuales inmersivos, entre los que se encuentra una recreación de la cámara funeraria de la reina Nefertari. Además, habrá dos vestidos inspirados en el antiguo Egipto diseñados por Lorenzo Caprile.


La exposición se cierra con un apartado dedicado a la Egiptomanía, tan en boga en Europa desde finales del siglo XVIII, cuando Napoleón Bonaparte se adentró en Egipto en 1798, y de manera especial, tras el descubrimiento de la tumba del joven faraón Tutankhamón el 4 de noviembre de 1922 por Howard Carter y su mecenas Lord Carnarvon, y a los que en esta exposición se ha querido rendir homenaje por medio de la recreación del gabinete de trabajo de Carter en Luxor.
Al final del recorrido el visitante encontrará una tienda donde podrá adquirir el catálogo de la exposición y todo tipo de merchandising tematizado elaborado ex profeso. Toda la exposición cuenta con audiovisuales inmersivos, audioguías, guías didácticas para profesores y piezas tiflológicas para invidentes.


En torno a Hijas del Nilo se han organizado una serie de actividades paralelas como son un ciclo de conferencias, visitas guiadas para colectivos específicos, visitas nocturnas y visitas matutinas.
El ciclo de conferencias comienza en septiembre y se extiende hasta diciembre. Todos los conferenciantes son estudiosos y divulgadores de altísimo nivel como el célebre Zahi Hawass, ex Ministro de Antigüedades de Egipto. También habrá diversas conferencias por Chris Naunton, Nacho Ares, Christian Greco, Maite Mascort, Salima Icram, Esther Pons, Isabel Olbés, Juan José Galán, Joyce Tyldesley y Lorenzo Caprile.
Opinión personal
La exposición está muy bien organizada y los auxiliares de sala facilitan enormemente la visita, con explicaciones detalladas si se necesita. Algunas de las obras no son fotografiables, pero se pueden encontrar imágenes de las mismas en la propia web de la exposición. Nunca había visitado el Palacio de las Alhajas, y debo decir que este emplazamiento es muy acertado para esta exposición.
Como ya comento en el boletín de prensa, el acceso es cómodo, ya que se puede hacer por escaleras o ascensor. Las cartelas son completas, con muchos textos explicativos pero accesibles a todo tipo de público, tanto experto como nóvel. A destacar los audiovisuales, que en comparación con otras propuestas similares, estas están muy cuidadas.
El catálogo de la exposición es muy completo y añade muchas explicaciones que aumentan el conocimiento de la propia expo, además de contar con la mayoría de las piezas y sus cartelas.
Aunque el precio pueda echar para atrás a algunas personas, no os quepa duda de que vale muchísimo la pena y no os arrepentiréis en ningún momento. No obstante, tened en cuenta que también hay una modalidad de entrada con precio reducido. Sin embargo, insisto en que el precio es más que acorde teniendo en cuenta el amplísimo contenido que recoge: nosotros tardamos 2 horas y media a un ritmo normal.
Muy recomendable para todos los público mínimamente interesados en el mundo egipcio, la arqueología o la historia e imprescindible para los apasionados.
¿Te ha gustado el artículo?
Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺
Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid
Elige una cantidad
O introduce una cantidad personalizada
Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.
Dona
Pues gracias a tu trabajo «gratuito» (me consta que cobras por los audios guiados) van a recortar personal en mi trabajo. Somos gente formada y ya malpagada, sometida a constante estrés y de los cuales no depende la política de visitas de la empresa. No tienes ni idea lo que supone que tu mala intervención en la exposición hijas del Nilo.
Me gustaMe gusta
Yo me dedico a divulgar la historia y cultura de Madrid y a realizar visitas guiadas, no trabajo dentro de esta exposición ni de ninguna. Solo he dado a conocer la exposición, nada más. Los problemas laborales que tengas lo hablas con EULEN o tu empleador. Saludos.
Me gustaMe gusta