Madrid Desaparecido: Iglesia de Santa Cruz

Situada en la plaza a la que ha dado nombre, los orígenes de esta iglesia se remontan a una antigua ermita situada fuera de los muros de la ciudad, en el arrabal de Santa Cruz, y que fue fundada para conmemorar el triunfo de Alfonso VIII en la batalla de las Navas de Tolosa, ocurrida el 16 de julio de 1212. Ya en el siglo XIV, y para atender a la población asentada fuera de la Villa, entorno al camino de Atocha, esta ermita fue declarada parroquia bajo la advocación de la Santa Cruz.

Atalaya de la Corte

Santa Cruz fue una de las parroquias más importantes de la ciudad a pesar de que en 1541 se segregó parte de su territorio para formar la de San Sebastián. Su feligresía se extendía por los alrededores de la plaza de Santa Cruz, parte de las calles Toledo y Atocha, y límite sur de la Puerta del Sol. Estuvo muy vinculada a la Sala de Alcaldes, pues era el edificio elegido por esta institución para celebrar sus festividades. Además, fue iglesia muy concurrida por los fieles, pues en su interior se veneraba desde 1580 la imagen de Nuestra Señora de la Caridad, anteriormente situada en el Hospital del Campo del Rey, y de quien los madrileños eran muy devotos.

Torre del templo original

En cuanto a su edificio, levantado sobre una planta de cruz latina de medianas dimensiones, fue descrito por Álvarez y Baena como hermoso y capaz. Sufrió dos importantes incendios, uno en 1620, que arrasó la sacristía, y otro en 1763, que afectó a toda la iglesia, y que obligó a realizar una profunda restauración concluida en 1767. Lo más destacable era su torre, de 144 pies de altura, y conocida como la Atalaya de la Corte. Pertenecía al Ayuntamiento y fue construida entre 1627 y 1660 por el arquitecto Francisco del Castillo. También destacaba la portada de la fachada principal, realizada en granito por José Jiménez Donoso, y formada por dos columnas jónicas exentas y un bajo relieve realizado por Pablo González Velázquez que representaba la invención de la Santa Cruz.

Anuncios
Iglesia de Santo Tomás

Todo ello fue demolido durante los años de la revolución de 1868, trasladándose su parroquialidad a la que había sido iglesia del Colegio de Santo Tomás en la calle Atocha, convento de religiosos dominicos fundado en 1583 por fray Diego de Chaves, confesor de Felipe II, y que había sido desamortizado en 1836.

Iglesia de Santa Cruz actual

Tras el incendio de Santo Tomás a finales del siglo XIX, la iglesia de Santa Cruz continuó su periplo por Madrid siendo trasladada otra vez a la que había sido iglesia del convento de los carmelitas en la calle del Carmen. Mientras tanto, sobre el solar de la antigua iglesia de Santo Tomás, se empezó a construir en 1889 el edificio actual. Acabadas las obras en 1902, la parroquia de Santa Cruz se trasladó definitivamente a su emplazamiento actual de la calle Atocha.

Interior de la Iglesia de Santa Cruz actual

En cuanto al edificio, fue construido bajo la dirección del arquitecto Francisco de Cubas, ayudado por su discípulo Miguel de Olabarría. Se trata del típico templo ideado por Cubas, en estilo neogótico, y levantado sobre una sola nave con ocho capillas laterales. Resulta interesante la fachada, formada por un gran arco apuntado con arquivoltas, y en donde podemos ver un relieve de Aniceto Marinas que representa la Apoteosis de la Cruz. Pero lo que más destaca es su alta torre de 85 metros, de planta cuadrada y coronada por una terraza, y que de alguna manera continua la tradición de la torre de la antigua iglesia, de 144 pies y edificada en 1660, la célebre «atalaya de la Corte».

Lo único que se conserva del templo original es la llamada capilla de los Ajusticiados, que en la actualidad constituye uno de los comedores de un restaurante situado en la calle de la Bolsa.


¿Te ha gustado el artículo?

Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺


Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid

Elige una cantidad

€1,00
€2,00
€5,00

O introduce una cantidad personalizada


Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.

Dona
Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Madrid Desaparecido: Iglesia de Santa Cruz

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: