- Estudio de la Villa: en el nº2, se encuentra el lugar donde su maestro Juan López de Hoyos impartía clases.
- Convento de la Merced: actualmente desaparecido, se encontraba en la Plaza de Tirso de Molina y fue lugar de frecuente visita por parte de la familia Cervantes. De hecho se tramitó su rescate desde aquí, cuando estaba cautivo en Argel.
- Calle Reina: no se conoce el número concreto, pero sí sabemos que Andrea, su hermana mayor, vivía aquí desde el año 1577, así que pudo ser lugar de acogida nada más volver Cervantes de Argel.
- Calle Leganitos: en esta calle se encontraba la vivienda donde doña Leonor Cortinas, madre de Cervantes, falleció, encargándose Magdalena, la hija pequeña, del alquiler.
- Calle Tudescos: si se observa el plano de Texeira se podrá observar que esta calle en concreto y las de su entorno han sido seriamente modificadas por la construcción de la Gran Vía, por lo que actualmente es difícil de plasmar la localización exacta en un mapa actual. En esta calle, se encontraba la taberna donde trabajaba el amor de Cervantes, Ana Franca.
- Iglesia de San Justo: la relación de Cervantes aquí es increíble, como proveniente de una novela. Actualmente en su lugar se encuentra la Basílica de San Miguel, increíble construcción barroca que impresiona por su fachada curvada. En la primitiva Iglesia de San Justo había un documento de defunción de Rodrigo Cervantes, padre del autor, por lo que da a pensar que vivía muy próximo a este convento, aunque no se sabe el lugar con exactitud. Además, un documento de 1584 muestra el bautismo de Isabel Saavedra, hija de Alonso Rodríguez, aunque posteriormente se demostró que el padre en realidad era Miguel de Cervantes.
- Convento de San Martín: 2500 viviendas había en esta zona de la ciudad en la época de Cervantes y muchos de nuestros protagonistas pasaron esporádicamente por algunas de estas viviendas, como Leonor Cortinas, Ana Franca, Alonso Rodriguez e Isabel Saavedra, de los que hemos hablado antes. Pero no acaba ahí la cosa, ya que en este convento se encontraba el cuerpo de Leonor Cortinas, su madre, por lo que hubiera sido otra prueba más para localizar al autor. Por desgracia este convento fue demolido por la Desamortización de Mendizabal en 1868, construyéndose en su lugar la Caja de Ahorros y Monte de Piedad.
- Imprenta de Juan de la Cuesta I: Nº 87 de la calle Atocha, fue el lugar donde se imprimió el primer ejemplar de la primera parte de El Quijote.
- Iglesia de San Sebastián: un poco más arriba, en la calle Atocha, en la actual Iglesia de San Sebastián, muy reconstruida, se enterró a Andrea, la hermana mayor de Cervantes.
- Calle Navas de Tolosa: anteriormente conocida como calle de la Sartén, es el lugar donde falleció Isabel Saavedra, hija de Cervantes, acabando aquí su descendencia.
- Calle Milaneses 1, con calle Mayor: en la esquina de estas dos calles se vendió por primera vez el Quijote, convirtiéndose rápidamente en un éxito editorial.
- Calle de San Eugenio: lugar donde se imprimió la primera edición de la segunda parte de El Quijote, trabajo realizado por Juan de la Cuesta.
- Calle de la Magdalena: lugar donde se situó la primera casa de los Cervantes, tras volver de su paso por Valladolid.
- Calle Huertas, con calle Príncipe: en el local donde se encuentra Casa Alberto, en su primera planta, vivió Cervantes, refiriéndose a ella como «Antigua y lóbrega morada» en su obra Viaje del Parnaso.
- Convento de las Trinitarias: lugar donde recientemente se ha confirmado que se encuentran los restos mortales de Miguel de Cervantes.
- Calle León: anteriormente conocida como calle Francos, aquí se encuentra la última vivienda de Cervantes, y donde falleció. Actualmente la vivienda es de nueva planta y no tiene nada que ver con la original. Incluso la puerta de acceso a su vivienda se encontraba en la calle León, no en la de Lope de Vega, donde actualmente se encuentran los célebres carteles y reconocimientos.
¿Te ha gustado el artículo?
Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺
Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid
Elige una cantidad
O introduce una cantidad personalizada
Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.
Dona