Palacio de Fernán Núñez

La zona de la calle Santa Isabel y su entorno con parte de Lavapies es una de mis favoritas, por su variedad gastronómica y por la cantidad de comercios de alimentación tradicionales. También será porque tengo especial pasión por el Cine Doré, el Mercado de Antón Martín y sus locales de tapeo. Pero es cierto que no esta zona no destaca monumentalmente tanto como otras más allá de la propia Iglesia de Santa Isabel… ¿o tal vez no?

Hoy vamos a desmentir lo que muchos madrileños y turistas dicen que en esta zona no hay nada que ver, ya que se esconde un palacio bastante desconocido y poco reivindicado por diversas razones, el Palacio de Fernán Núñez.

6.jpg
Exterior del Palacio de Fernán Núñez en c/ Santa Isabel, 44

Madrid es una ciudad de palacios, que no tiene nada que envidiar a ciudades como París o Roma, pero la mayor diferencia es que mientras que esas ciudades los reivindican y los comercializan turísticamente, aquí en Madrid la mayoría pertenecen a instituciones o empresas públicas y privadas que utilizan estos palacios para sus labores, dejando atrás totalmente las funciones turísticas, culturales y divulgativas de estos tesoros arquitectónicos.

1

Este palacio es un claro ejemplo. Sus orígenes se remontan a 1753, cuando el ministro del Consejo de Fernando VI, Blas Jover, adquiere unos terrenos para construir este palacio en la actual calle de Santa Isabel. Concretamente en 1769, el XIII duque de Alburquerque inicia la construcción del palacio, solicitando la ayuda del reconocido arquitecto Antonio López Aguado, autor del Teatro Real entre otras muchas construcciones.

2

Cuando el duque muere se modificó el palacio e incluso llegó a utilizarse como cuartel y hospital provisional. En 1815, el conde de Cervellón hereda el palacio y posteriormente contrae matrimonio con María Francisca de Asís Gutiérrez de los Ríos, II duquesa de Fernán Núñez. La duquesa fallecería dando a luz a su hija Pilar Loreto en 1829, siendo esta la que daría mayor desarrollo al Palacio.

4

Pilar Loreto al heredar todos los títulos y propiedades de su familia se convirtió en la mujer más adinerada de España y utiliza sus recursos para que su vivienda sea el centro de la burguesía madrileña por excelencia. Muy reconocidas fueron las fiestas de disfraces en el carnaval madrileño que eran celebradas en el palacio.

7

Desgraciadamente en 1936 los duques abandonan España y el palacio es tomado por las Juventudes Socialistas. Al volver a España la duquesa en 1941 está totalmente arruinada por lo que decide vender el palacio. Su comprador sería la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste de España.

Anuncios

En la actualidad Adif y Renfe son los propietarios y desde 1985 es la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

5.jpg

Visitar el palacio es una experiencia maravillosa que está a la altura de visitar otros palacios, como el de Linares o incluso el Museo Cerralbo entre otros muchos. A continuación enumeraré las salas, salones y habitaciones más relevantes del palacio:

  • Salón Amarillo o Isabelino: era el favorito de Isabel II cuando asistía a este palacio.
  • Salón Rojo.
  • Salón de Música
  • Salón de Billar
  • Salón de Estuco.
  • Salón de Baile.
  • Comedor de Diario o de los Niños.
  • Comedor de Gala.
  • Patio de Recibo: lugar donde antiguamente paraban los carruajes en las fiestas.
  • Patio Rosa.
  • Galería Otelo: antigua estufa fría de estilo romántico junto al jardín que actualmente es el salón de actos.
8

Para conocer el edificio hay que ponerse en contacto con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles desde su página web  y solicitar una visita guiada, que realizan en pequeños grupos de lunes a viernes.

plano
Plano del Palacio de Fernán Núñez de Noviembre de 1977

¿Te ha gustado el artículo?

Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺


Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid

Elige una cantidad

€1,00
€2,00
€5,00

O introduce una cantidad personalizada


Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.

Dona
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: