No es la primera vez que analizamos un elemento de Madrid que no está totalmente desaparecido, como son los casos de la Casa del Pastor, donde conservamos el escudo de piedra y los Caños del Peral, donde se conservan los restos del acueducto y fuentes. Saco esto a colación ya que hoy hablaremos de un caso parecido, donde tenemos que usar nuestra imaginación, pero podemos ayudarnos con elementos que encontramos actualmente. Hoy conoceremos la denominada Torre de los Huesos.

Como ya hemos analizado en otros artículos, Madrid tiene un origen árabe, concretamente en la segunda mitad del siglo IX, donde se elevó un alcazar de corte militar cuya utilidad era la de defender el paso fronterizo denominado «Marca Media» y frenar el avance de las incursiones cristianas hacia Toledo. A su vez, se elaboró una muralla de pedernal que rodeaba los terrenos donde se asentaban. Esta muralla dejaba al descubierto la actual zona de la Plaza de Oriente, que era un terreno muy irregular y donde se cultivaban diversos productos y que era denominado junto con la Plaza de la Armería como Campo del Rey. Pero no estaba totalmente desprotegido, ya que se contruyó una atalaya para vigilar las posibles invasiones cristianas. Esta atalaya es de la que hoy hablaremos.

Durante las excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo en 1996, anteriormente de la reforma y construcción del aparcamiento de la Plaza de Oriente, se descubrieron numerosos restos, que fueron destruidos y sepultados. Es uno de los casos más flagrantes de los muchos que Madrid ha sufrido durante sus excavaciones arqueológicas durante todo el siglo XX. Aún así, se descubrió un resto que no se podía destruir, una atalaya árabe del siglo XI.
Esta Torre de los Huesos recibe este nombre ya que estaría próxima al cementerio islámico de la Huesa del Raf, aunque se ha llegado a sospechar que no forma parte de una atalaya, sino de un pequeño lienzo de muralla posteriormente construida.

Si analizamos el recorrido de la muralla, tanto árabe como cristiana, descubrimos que practicamente está todo el recorrido al 100% probado. Pocas dudas existen ya de su recorrido, pero si de una parte, precisamente la que hoy analizamos.
La muralla cristiana terminaría conectandose con la Puerta de Valnadú, que estaba situada muy próxima a la actual Plaza de Isabel II. Desde aquí tendría que seguir su recorrido hasta conectarse con el alcazar (situado en el mismo lugar del Palacio Real actual) por su lado oriental. Se ha dado por contado que el recorrido sería en linea recta y que esta «Torre de los Huesos» sería el único resto que queda de dicho tramo. Por desgracia, al ser realizadas las obras del aparcamiento se ha perdido cualquier opción de recuperar arqueologicamente cualquier prueba.

La Torre de los Huesos tiene una planta cuadrangular (3,65 x 3,40 m) elaborada con silex y piedra caliza con sillares. Su uso está claro, vigilancia del arroyo del Arenal.
Cualquiera que quiera visitar este resto arqueológico solamente tiene que bajar al aparcamiento y buscar una zona acristalada en la 1ª planta.

La verdad que llama mucho la atención encontrar algo así en un aparcamiento, algo así como los restos de la Iglesia del Buen Suceso cuando bajamos al Cercanías de la Puerta del Sol. En la Plaza de Oriente nos sorprenden edificios centenarios con reminiscencias neoclásicas y con una elegancia suprema. Quien diría que en este mismo lugar poseemos restos milenarios. Una visita obligada.
Actualizado 05/04/22
Realiza una donación
Realiza una donación
Realiza una donación
Elige una cantidad
O introduce un monto personalizado
Hola, me llamo Adrián. Soy la persona detrás de Gato por Madrid. Llevo desde julio de 2016 compartiendo contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta tiempo y dinero mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea.
Hola, me llamo Adrián. Soy la persona detrás de Gato por Madrid. Llevo desde julio de 2016 compartiendo contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta tiempo y dinero mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea.
Hola, me llamo Adrián. Soy la persona detrás de Gato por Madrid. Llevo desde julio de 2016 compartiendo contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta tiempo y dinero mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea.
DonaDonaciones mensualesDonaciones anuales
Dicen que Fue la casa del Pastor/ el primer ayuntamiento que tubo Madrid/ junto está el Viaducto/ ¿saben quien nacio alli…..?/ después de pasar muchos años ahora escrbe aqui.
Me gustaMe gusta